Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES CÉLEBRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES CÉLEBRES. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

GLORIA FUERTES

“…Es importante que los niños lean poesía.
Y es más que importante, es necesario…
“…Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida… “...Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas…”
Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917, en el barrio de Lavapiés, en Madrid, en una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas, que ella recuerda en un poema:
Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida"

Recordaba que era una “niña con zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas”. Pronto encontró la manera de ayudar a su familia trabajando, como cuenta en el poema siguiente:
Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre…”
A los 3 años, ya sabía leer. Con 5 escribía y dibujaba sus propios cuentos y a los 14 empezó a escribir poesía.
A los 17 años terminó su primer libro de poemas “Isla Ignorada” que no sería publicado hasta 1950.
Entre 1940 y 1953 colaboró con varias revistas infantiles: “Pelayos”, “Maravillas”, “Chicos, chicas y chiquitito”
En los años 70 colaboró con varios programas infantiles de la televisión española como “Un globo, dos globos, tres globos” donde ella compuso la canción del comienzo del programa, y  “La cometa blanca” lo que la hizo convertirse en la Poeta de los niños.
Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).
En 1975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.
 A partir de la década de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a Colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.
Murió el 27 de noviembre de 1998 en Madrid.
Gloria Fuertes
Poeta de Guardia (1917-1998)
Ya creo que lo he dicho todo
Y que todo lo amé.  
G.F.

jueves, 14 de enero de 2021

RAFAEL ALBERTI

Rafael Alberti nació en El Puerto de Santa María, Cádiz. Estudió y pasó su infancia en su tierra natal. Junto al mar y con sus perros recorría las playas para admirar los paisajes, los marineros, el cielo y el mar.
Más tarde, se trasladó a Madrid con su familia. A pesar de la tristeza que sentía por separarse del mar, Rafael encontró algo con lo que disfrutar: la pintura.
Rafael enfermó y tuvo que retirarse a la sierra de Guadarrama, donde el aire limpio curó su enfermedad. Fue allí donde comenzó a escribir su primer libro, Marinero en Tierra. Además de poesías, Rafael Alberti escribió obras de teatro, libros en prosa y artículos en revistas. Años después, en el exilio en Argentina, nació su única hija, Aitana, y publicó uno de sus libros en prosa: La arboleda perdida.
Tras muchos años regresó a Cádiz. Alberti nunca dejó de hacer lo que más le gustaba: escribir, leer y pintar.

Recordemos algunos poemas de Rafael Albertí:
Se equivocó la paloma
La cigüeña
Los balcones de mi casa
Del barco que yo tuviera
Ja, je, ji, jo, ju.
Madrigal de blanca nieve
¡Madre, vísteme!
Nana de tortuga
Nana del niño malo
La niña que se va al mar
La novia
El platero
¿Por qué me miras tan enserio?
Pregón

lunes, 14 de diciembre de 2020

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Cumplidos los 100 años de la publicación del famoso libro de Juan Ramón Jiménez "Platero y yo" vamos a acercarnos un poco a la vida y obra de este genial el escritor español.
Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, un pueblo de la provincia de Huelva rodeado de viñedos y pinares. Nación justo a las doce de la noche del día 23 de diciembre de 1881, pero él prefería decir que nació el día 24, día de Nochebuena, porque su madre siempre lo llamaba “niño-dios”.
Era el menor de cuatro hermanos. Su padre le envío a Sevilla para estudiar pintura y derecho, pero él prefirió dejar sus estudios para dedicarse por completo a su verdadera vocación: la escritura.
Vivió algún tiempo en Sevilla y también residió en Madrid, pero, como echaba mucho de menos la tranquilidad de su pueblo, decidió volver.
En uno de sus viajes a Madrid conoció a Zenobia, de quien se enamoró y, tres años más tarde, se casó con ella en Nueva York.
En 1917, Juan Ramón publicó una de sus obras más conocidas: Platero y yo.
Pasados uno años, le concedieron el Premio Nobel de Literatura, que es un premio muy importante.
En 1958, Juan Ramón Jiménez murió.
Mi primer Platero (Pincha en la imagen)
   https://www.youtube.com/watch?v=YDbLc62KOaA

Pincha en el siguiente enlace para saber más de Juan Ramón Jiménez:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/udidacticas/platero/entrada/entrada2.htm

lunes, 16 de noviembre de 2020

MIGUEL HERNÁNDEZ


Miguel Hernández nació en un pueblo de Alicante (España) llamado Orihuela el 30 de octubre de 1910. Sus padres, Miguel y Concepción ya tenían otros dos hijos Vicente y Elvira. Su padre se dedicaba a la cría y al comercio de ganado.
Miguel fue al colegio de Santo Domingo en calidad de alumno pobre. Sacaba muy buenas notas. Su etapa escolar es muy breve desde los 8 años a los 14 años, pero intensamente aprovechada por Miguel.

A Miguel le llamaban el pastor poeta porque después de que su padre lo sacara del colegio se dedicó a cuidar el ganado que tenía su padre. Miguel siempre llevaba en su zurrón la comida que le preparaba su madre y libros de poetas que le distraían en sus horas de soledad. Sus autores preferidos eran Gabriel Miró, Garcilaso, Rubén Darío, San Juan de la Cruz,... Miguel se distraía con la poesía y cuando estaba en el campo con las cabras en muchas ocasiones se le escaparon o se comieron las habas de los huertos.

Miguel escribe un poema para relatar estos sucesos:
¡Ay! Perdonadme un momento.
Voy a echarle una pedrada
a la "Luná", que se ha ido
artera a un bancal de habas,
y el huertano dueño de ellas
me está gritando desgracias.

En Orihuela se reunía por las tardes con sus amigos llamados Carlos Fenoll, Ramón Sijé, Jesús Poveda, José Murcia,... con los que recitaban poesías, leían libros y comentaban novedades literarias. Sus paisanos de Orihuela no comprendieron las aficiones literarias de Miguel y se reían de él. Pero él no se desanimó y ayudado por sus amigos siguió escribiendo. Fue a Madrid en dos ocasiones. En la segunda, en 1934 conoce al poeta chileno Pablo Neruda que le ayudó mucho, también conoce a Vicente Aleixandre que sería su gran amigo. Miguel también entabló amistad con Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Antonio Machado.

Juan Ramón Jiménez dijo de él: "Que no se pierda esta voz, este acento, este aliento joven de España".
En Madrid conoció a su musa, Josefina Manresa y publicó el libro "El rayo que no cesa".

Un 18 de julio de 1936 estalla una guerra civil en España. En aquella época Miguel fue pronunciando conferencias, representando obras de teatro y recitando poemas. Una vez terminada la guerra Miguel es encarcelado varias veces. En la cárcel atraviesa una profunda tristeza y preocupación por su esposa y su hijo. Escribe "Cancionero", "Romancero de ausencias".
En 1942 murió en la cárcel de Alicante a los 31 años de edad.

Él decía:
Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.

Miguel Hernández es un poeta que no sólo amaba a los niños, sino que él mismo nunca dejó de ser un niño.

lunes, 12 de octubre de 2020

JULIO VERNE

 Jules Gabriel Verne nació hace 184 años en Nantes el 8 de febrero de 1828 y murió en Amines el 24 de marzo de 1905. Realizó estudios de Leyes en París.  Más adelante se dedicó a escribir libretos de óperas y obras de teatro para, posteriormente, dedicarse a las novelas de aventuras. Es considerado el padre de la ciencia-ficción junto con H. G. Wells, aunque él realmente nunca quiso escribir en este género, más bien era un escritor de literatura científica, que deseaba acercar sus conocimientos recién descubiertos a la juventud.

Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

Era el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares. En 1839 ingresa en el colegio Saint-Stanislas donde demuestra su talento en geografía,  griego,  latín y canto. En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París.


En 1848 fue introducido por su tío Châteaubourg en los círculos literarios, donde conoció a los Dumas, padre e hijo; el primero tendrá gran influencia personal y literaria en él. Al no dedicarse a la abogacía como  quería su padre, este dejó de financiar su estancia en París, todos sus ahorros los gastó en libros y pasó largas horas en las bibliotecas de París queriendo saberlo todo sobre geología, ingeniería, astronomía, etc. A Verne apenas le alcanzaba para comer, lo que le ocasionó tantos trastornos digestivos como trastornos nerviosos.


En 1869 publicó su primera novela “Cinco semanas en Globo”. Luego vendrían, entre otras:
 “Viaje al centro de la tierra” (1864),
 “De la tierra a la luna” (1865) y su continuación “Alrededor de la Luna” (1870) en las que uno de los personajes, el intrépido francés Michel Ardán —anagrama de Nadar— es un vivo retrato de su querido amigo. El otro, Impey Barbicane, está basado en el carácter del presidente estadounidense Abraham Lincoln, asesinado a principios de ese mismo año.
 “20.000 Leguas de viaje submarino” (1870) de cuyo protagonista seguro que habéis oído hablar, se trata del Capitán Nemo y de su submarino el Nautilus.
 “Los hijos del capitán Grant” (1868),
 “El descubrimiento de la Tierra” (1870),
 “La vuelta al mundo en 80 días” (1873),
 “La isla misteriosa” (1874),
 “Hector Servadac” (1877),
 “Un capitán de quince años”  (1878),
 “Las tribulaciones de un chino en china” (1879),
 “ Miguel Strogoff “(1880),
 “Escuela de robinsones” (1882),
 “La estrella del sur” (1884)



Su hijo Michel Verne supervisó la publicación de sus últimas novelas La invasión del mar y El faro del fin del mundo.
Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie.
De las novelas de Jules Verne, 33 han sido llevadas al cine, dando lugar a un total de 95 películas, sin contar las series de televisión. La obra más veces adaptada ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces) y Viaje al centro de la Tierra (6 veces).


Haz clic en la siguiente imagen para saber más sobre Julio Verne.
https://www.youtube.com/watch?v=Ape38-m78cE

lunes, 28 de septiembre de 2020

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Miguel de Cervantes Saavedra. La curiosa vida del escritor que creó el Quijote.


Miguel de Cervantes es uno de los grandes genios de la literatura de todos los tiempos y está considerado el creador de la primera novela moderna.
Miguel nació en Alcalá de Henares, España, en 1547, no se sabe exactamente el día, pero se sabe que fue a finales de septiembre o principios de octubre, ya que fue bautizado el 9 de octubre. Él pudo haber nacido el 29 de septiembre, día de San Miguel y de ahí haber recibido su nombre.
Miguel fue  hijo de un humilde cirujano que también trabajaba como barbero. Era el sexto de siete hermanos y su familia tuvo siempre muchos  problemas económicos. El padre trasladaba con frecuencia a toda la familia de un lugar intentado así conseguir mejores ingresos y una vida mejor.


A los 8 años entró al colegio de los jesuitas. En aquella época la mayoría de los niños no iban a la escuela, pero su padre quería que sus hijos tuvieran una mejor educación. Sus hermanas también sabían leer, cosa que era muy extraña en ésa época. A los 16 años todavía iba a la escuela y le gustaba muchísimo leer y asistir a representaciones de teatro. No se sabe si Miguel fue a la universidad, pero su formación demuestra que fue un hombre muy culto.


Con 22 años, hirió a un hombre en un duelo y salió huyendo a Italia para escapar de la justicia. Tras un tiempo allí, decidió alistarse como soldado en la Armada Española y participó como un héroe en la batalla de Lepanto contra los turcos. En esa gran batalla España obtuvo la victoria, pero Miguel de Cervantes recibió dos arcabuzazos, uno en el pecho y otro en el brazo izquierdo, dejándole  la mano izquierda inutilizada para siempre, Por este motivo, será conocido desde ese momento con el apodo El Manco de Lepanto.
Ya por entonces, Cervantes había comenzado a escribir algunos poemas y tras la batalla recibió unas cartas que certificaban su valiente actuación. Él esperaba poder tener una vida mejor al volver a España, pero de regreso a casa, su barco se extravió en una tormenta y Miguel y su hermano Rodrigo cayeron prisioneros a manos de corsarios. Fueron encarcelados en la ciudad africana de Argel. Trataron muchas veces de escaparse y no lo consiguieron. Su familia reunió dinero para el rescate y finalmente tras 5 años de esclavitud pudieron volver a España.



 En ese momento quiso embarcarse hacia América para conseguir una vida mejor, pero no lo logró. A los 33 años se casó con una joven llamada Catalina y más o menos en ésa misma época terminó de escribir su primera obra importante “La Galatea”, la cual tuvo muy buena acogida y por ella recibió algún dinero, pero en general su situación económica no mejoró. Sus obras todavía no eran muy populares y la mayor parte de lo que escribió en esos años se perdió para siempre.


 Decidió trabajar cobrando impuestos, pero con tan mala suerte, que el banco donde ingresaba la recaudación quebró, y como él era el responsable del dinero, fue enviado de nuevo a la cárcel. Es casi seguro que durante estos meses de cautiverio, empezó a escribir su obra maestra, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En ella se narran las fantásticas aventuras del loco caballero Don Quijote siempre acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza. La novela fue publicada en 1605, y años más tarde, la completó escribiendo una segunda parte. El éxito de la novela fue enorme pero aun así y aunque escribió otras importantes, Cervantes no ganó dinero y siguió sumido en la pobreza y llevando una vida muy humilde.

Escribió muchísimo durante sus últimos años, pero nunca tuvo el suficiente dinero para vivir cómodamente. Murió a los 79 años y contrario a su principal personaje, Don Quijote, Miguel nunca pudo escapar de su destino de hidalgo y soldado pobre.

Cervantes falleció el 23 de abril de 1616, curiosamente el mismo día que otro gran genio de la literatura universal, William Shakespeare.

Actualmente, y por ser una fecha tan señalada, el 23 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día internacional del Libro.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es una de las obras más destacadas de la literatura española y de la literatura universal.


Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y tuvo una gran influencia en toda la narrativa europea posterior.

Es el libro más editado y traducido de la Historia de la lengua española.

Se ha traducido a más de 50 idiomas, siendo únicamente superado por La Biblia.
 
Pincha los siguientes enlaces para conocer más sobre Don Quijote de la Mancha:

1. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Infantil)
2. La aventura de los molinos - Serie de televisión
3. Sintonía 1 serie de TVE
4. Sintonía 2 - Serie de TVE (Con las primeras frases del Quijote)
4. Cervantes y la leyenda de Don Quijote (Canal Historia)
5. Biografía de Miguel de Cervantes   

martes, 28 de abril de 2020

ISAAC NEWTON

Isaac Newton, científico, matemático y filósofo. Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642. Nació prematuro y débil, estuvo a punto de morir. Como era débil físicamente, no jugaba con los otros niños de su edad. Prefería dedicarse a escribir poesías, dibujar y construir juguetes. Era muy introvertido.No era muy buen estudiante, sin embargo, su superioridad mental por delante de los demás niños en muchas ocasiones le trajo problemas, pues constantemente se burlaban de él. Cuando cumplió 17 años, le sacaron del colegio para ayudar en las tareas del campo, pero se pasaba la mayor parte del tiempo resolviendo problemas y construyendo artefactos mecánicos.Por sugerencia de un tío, ingresó a la Universidad en un programa especial en el que podía asistir a las clases, pero también debía ayudar en la limpieza de las habitaciones de los estudiantes más acaudalados. Desde que ingresó a la escuela siempre estuvo muy interesado en las matemáticas. Estas eran enseñadas en latín al igual que la filosofía. Al dominar esta lengua, a Newton se le abrió un nuevo universo, pues pudo entrar en contacto con los principales científicos europeos.
Sus principales logros y contribuciones a las ciencias: demostró que la luz blanca estaba compuesta por una serie de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta.  
Ley de la gravitación Universal. Isaac Newton reflexionó sobre el hecho de que los objetos pesan en la Tierra, que la Tierra y demás planetas giran alrededor del Sol y que la Luna gira alrededor de la Tierra. Dedujo que la razón es que existe una fuerza universal, que actúa en todas partes, que causa que los objetos se atraigan y que esa atracción es mayor cuanto mayor es la cantidad de materia de los objetos. Debido a tan importante descubrimiento, se decidió que la unidad de medida de la fuerza se llamase Newton.
EN LOS SIGUIENTES VÍDEOS PUEDES CONOCER MÁS SOBRE ISAAC NEWTON Y SUS DESCUBRIMIENTOS
Newton 1/3
Newton 2/3
Newton 3/3

martes, 19 de mayo de 2015

ISAAC PERAL

Isaac Peral fue un científico y marino español del siglo XIX (Nació el 1 de junio de 1851 y murió el 22 de mayo de 1895) conocido principalmente por la invención del primer submarino torpedero de autopropulsión eléctrica, denominado actualmente, en su honor: “submarino Peral“.
Nació en Cartagena (España), ciudad en la que pasó su infancia y que determinó, junto con la influencia de un linaje de marinos, su interés por el mar. Sin embargo, un cambio de destino de su padre en 1959 llevó a la familia a instalarse en San Fernando (Cádiz), donde acabaría pasando la mayor parte de sus días.
Su vida estuvo marcada por el éxito. Como marino, la valentía con la que defendió a España le valió numerosas condecoraciones como la Cruz Roja del Mérito Naval; y como científico, se ganó un merecido lugar en la historia con la invención del submarino (entre otros inventos) y la elaboración de extraordinarios análisis como el “Tratado teórico-práctico sobre los huracanes“, por el cuál le concedieron la Cruz de la Órden del Mérito Naval, esta vez por su talento científico.
Los últimos años de su vida trabajó como empresario e inventor patentando diversos artilugios eléctricos (la mayoría relacionados con el alumbrado público) hasta que finalmente falleciera a raíz de una larga enfermedad el 22 de mayo de 1895.
En los siguientes vídeos puedes conocer más sobre Isaac Peral y la invención del submarino:




miércoles, 25 de marzo de 2015

LEONARDO DA VINCI

Leonardo nació en Vinci (Florencia, Italia) en 1452. Era hijo de una campesina y un rico notario, que viendo el gran talento de su hijo desde que era un niño, le apoyó a que entrara como aprendiz en el taller de pintura de un famoso artista de la época. Allí empezó a formarse como pintor y escultor a la edad de catorce años. A partir de entonces y hasta su muerte a los 67 años, desarrolló una intensa carrera artística que le llevó a trabajar en otras ciudades como Milán.
Pero Leonardo no sólo se dedicó al arte. ¡Tenía una curiosidad enorme por todo! Amaba la ciencia, la cocina, la música… Le encantaba observar todo lo que le rodeaba y descubrir el porqué de las cosas. Se pasaba el día investigando y creando nuevos inventos, y todo lo que descubría lo iba anotando en cuadernos junto a fantásticos dibujos.
Investigó en muchísimos campos porque cualquier tema le interesaba: pintura, arquitectura, botánica, anatomía, aerodinámica, astronomía, medicina, ingeniería, física, zoología, música, filosofía… y en muchos de sus estudios se adelantó a su época.
¡Para que te hagas una idea de su ingenio, fue quien diseñó el primer modelo de helicóptero!.. Pero además, planeó sistemas de desagües para la ciudad, descubrió cómo la sangre recorre el cuerpo humano, creó el primer reloj despertador y otros muchos  inventos como trajes de buzo, grúas, carros de combate, submarinos, aparatos para picar alimentos, una rudimentaria calculadora, etc.
Casi ninguno fue llevado la práctica, es decir, fueron diseñados y explicados en sus cuadernos, pero no se llegaron a construir. De todas maneras como lo dejó todo minuciosamente escrito, todo lo que él desarrolló tuvo una gran influencia en la ciencia del futuro.
Pero Leonardo da Vinci fue además, como sabes, uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Seguramente conoces La Gioconda, el famoso retrato de enigmática sonrisa. Dicen que Leonardo no se desprendió de él hasta su muerte, seguramente porque era la pintura de la que más orgulloso se sentía. Otras de sus famosísimas obras son La última cena y El hombre de Vitrubio, un fabuloso dibujo en el que muestra cómo debe ser el cuerpo humano ideal.
Leonardo está considerado un genio universal y el representante más completo de la cultura del Renacimiento.
EN EL SIGUIENTE VÍDEO PUEDES CONOCER MÁS SOBRE LOS INVENTOS DE LEONARDO DA VINCI:
LOS INCREIBLES INVENTOS DE LEONARDO DA VINCI


martes, 27 de enero de 2015

JACQUES COUSTEAU

Fue el primer hombre que nos enseñó las maravillas del océano. Biológo y oceanógrafo, Jacques-Yves Cousteau además nos ayudó a comprender los problemas del medioambiente a través de sus inumerables viajes y expediciones a lo más profundo del reino acuático.
Nació el 11 de junio de 1910 en Saint André de Cubzac (Francia), y pronto empezó a interesarse por el agua entreteniéndose con juguetes mecánicos y cámaras acuáticas. Realizó sus estudios en Roma, Burdeos, Nueva York y París, y tras este periodo entró a formar parte de la armada francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero el destino, siguiendo su curso, hizo que se entrenase como aviador naval y tuviera un serio accidente que le apartó de su carrera de aviador y le predispuso a investigar el mar. Este fue un momento decisivo en la vida de Cousteau, pues fue cuando por primera vez se puso una máscara subacúatica y, junto al francés Emile Gagnan, inventó el famoso "Aqua-Lung" o pulmón acuático. Se trataba de un dispositivo que permitía respirar bajo el agua libremente sin la necesidad de un tubo de aire en la superficie, logrando crear así un sistema utilizado en la actualidad por todos los buzos del mundo.

En 1948 compró el Calypso, un antiguo dragaminas que transformó en mitad yate y mitad laboratorio. Con él y su tripulación navegó por todo el mundo hasta que dejó de funcionar por culpa de un incendio. El Capitán Cousteau comenzó así su larga carrera investigadora desarrollando un sistema de propulsión a vela, botando dos sumergibles monoplazas y dirigiendo experimentos sobre técnicas de buceo. Sus mensajes se propagaron a lo largo de todo el mundo mediante sus más de setenta filmaciones para televisión, sus tres películas de larga duración y sus más de 50 libros, entre los que destacan "La isla de los espíritus", "Planeta océano" y "Viaje de Cousteau al Amazonas".

De este modo, se convirtió en el biólogo más famoso de todos los tiempos y, a lo largo de su vida obtendría prestigiosos premios por su trabajo). Murió en 1997 a los 87 años, víctima de una infección respiratoria.
Para saber más sobre Jacques Cousteau pincha en el siguientes enlaces:
http://www.rtve.es/noticias/centenario-jacques-cousteau/

https://www.youtube.com/watch?v=BgvzrVD6xww


domingo, 16 de noviembre de 2014

GALILEO GALILEI

 

Galileo Galilei fue un matemático, físico y astrónomo. Nació el 15 de febrero de 1564 en Pisa, Italia. Muchos lo consideran el “Padre de la Ciencia moderna”, porque defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y estuvo siempre en búsqueda de la separación de la Iglesia con la Ciencia.

Galileo, se enfrentó a la Iglesia por defender la teoría de Copérnico sobre el movimiento de los planetas. Pero, para conservar su vida, tuvo que retractarse ante la Iglesia, quienes lo acusaban de herejía, es decir, que sus convicciones eran opuestas a las de las creencias religiosas.

Sus obras dejaron un legado teórico y práctico para el avance de la ciencia, especialmente, la física.

A los diez años, Galileo fue internado en el monasterio de Santa María di Vallombrosa hasta que, en 1581, comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Pisa. Como estaba muy interesado en las matemáticas, decidió especializarse en ellas y así pudo trabajar en la Universidad de Padua como profesor. Unos años después conoció a la veneciana Marina Gamba con quien se casó en 1599, tuvo tres hijos y vivió hasta que se separó en 1610.
  •  Galileo Galilei descubrió los múltiples anillos de Saturno y mantuvo oculto su descubrimiento codificándolo en un anagrama.
  • Con la ayuda del telescopio descubrió que la Luna y los planetas giran en torno al Sol.A la Iglesia no le gustó su descubrimiento y casi le condenan a cadena perpetua por publicarlo.
  • Descubrió las 4 lunas más grandes de Júpiter y las nombró “Medicea Sidera” en honor a su mentor, Cosimo II Medici? Hoy llevan su nombre: Lunas de Galileo.
  • Fue el primero en estudiar la Vía Láctea y descubrir que no era una nebulosa sino un conjunto de estrellas muy juntas.
 En los siguientes vídeos puedes descubrir más sobre la vida y obra de Galileo Galilei.
Galileo Galilei - 1/2  
Galileo Galilei - 2/2
 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CRISTOBAL COLÓN

El navegante Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de unos humildes tejedores, tuvo claro desde muy pequeño que quería ser marino, aunque tenía otra gran afición, que eran la geografía y los mapas. Sus estudios y conocimientos sobre el tema le llevaron a concebir una gran idea: hacer un viaje hacia el lejano oriente pero no por el Mediterráneo, sino navegando en dirección contraria, es decir hacia el oeste.
Colón creía que la Tierra era redonda, y que por tanto, yendo por el Océano Atlántico,  acabaría llegando igualmente a China y Japón.
Colón pidió ayuda económica al rey de Portugal pero como no le hizo caso, recurrió a los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) y llegó a un acuerdo con ellos por el cual, entre otras cosas, se le concedieron por adelantado los títulos de Almirante de la Mar Océana, y Virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir durante el viaje.
Colón contó con tres carabelas: la Santa María, a bordo de la cual iría él mismo, la Pinta y la Niña. Las naves zarparon el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva), rumbo a las Islas Canarias, donde hicieron una escala para luego continuar su viaje.
Tras muchos días de navegación los marineros empezaron a desesperarse porque no veían más que agua e incluso hubo un motín a bordo: la tripulación le amenazó con que si en tres días no llegaban a su destino, le obligarían a regresar.
Por suerte, el 11 de octubre empezaron a aparecer en el mar trocitos de hierba y maderas que indicaban que la tierra tenía que estar cerca. En la madrugada del 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, gritó: “¡Tierra!”. Habían llegado a la isla de Guanahani, a la que Colón bautizó como San Salvador, y que estaba habitada por pacíficos indígenas. Dos días después siguieron explorando la zona y descubrieron las islas de Cuba y la Española (Santo Domingo).
Tras su regreso a España meses después, Colón organizó tres viajes más a América y en cada uno de ellos exploró otros lugares hasta entonces desconocidos como Puerto Rico, Jamaica, la costa de Venezuela, Honduras, Panamá…
Colón falleció en Valladolid en 1506 convencido de que había encontrado una nueva ruta para llegar a Asia y que hasta allí había llegado, pero nunca supo que en realidad había descubierto un nuevo continente.
Seguro que te estás preguntando de dónde viene el nombre de América… Pues este nombre se le puso al continente en 1507, en honor a Américo Vespucio, un navegante italiano que fue el primero en darse cuenta de que las tierras descubiertas pertenecían a un nuevo mundo. En cambio Colombia, un país de Sudamérica, se llama así en honor al descubridor.



domingo, 12 de octubre de 2014

ALEXANDER FLEMING - INVENTOR DE LA PENICILINA


La Penicilina es un antibiótico capaz de curar diferentes enfermedades que fue descubierto en 1928 por el bacteriólogo escocés Alexander Fleming.
Lo cierto es fue por pura casualidad. Fleming estaba cultivando unas bacterias en el laboratorio para estudiarlas, cuando se contaminaron accidentalmente por un hongo. Entonces observó cómo este hongo, llamado Penicillium notatum, al juntarse con las bacterias, las mataba impidiendo su reproducción.
Y claro, pensó que si este hongo combatía las bacterias en el laboratorio, también podría hacer desaparecer las bacterias que causaban algunas enfermedades en el ser humano. A partir de este momento, otros investigadores estudiaron  la manera de crear una sustancia con este fin y cuando se consiguió, se la bautizó como penicilina.
La penicilina fue el primer antibiótico de la historia y su descubrimiento revolucionó la medicina, permitiendo curar muchas enfermedades causadas por bacterias y que hasta entonces eran incurables y mortales. Por todo su trabajo de investigación, Alexander Fleming fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1945.
Después de la penicilina, se han ido creando nuevos antibióticos que han permitido mejorar la vida de las personas de todo el mundo por su capacidad de combatir enfermedades.

En los siguientes vídeos puedes conocer más sobre Fleming y el descubrimiento de la penicilina:
PARTE 1
PARTE 2