ESTE ES EL BLOG DE 4ºCURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CEIP MILENARIO DE LA LENGUA CASTELLANA.
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA PARA NIÑOS - EXPERIMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA PARA NIÑOS - EXPERIMENTOS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de junio de 2018
jueves, 17 de mayo de 2018
miércoles, 25 de mayo de 2016
EXPLOTAR GLOBOS DE COLORES CON LA LUZ DEL SOL
Material:
- Globos de colores.
- Lupa
- Luz solar
Realización:
Llenamos los globos de aire y con la lupa concentramos la luz del sol sobre su superficie. Vemos que los globos de colores explotan en pocos segundos pero el globo blanco no explota.
- Globos de colores.
- Lupa
- Luz solar
Realización:
Llenamos los globos de aire y con la lupa concentramos la luz del sol sobre su superficie. Vemos que los globos de colores explotan en pocos segundos pero el globo blanco no explota.
Explicación:
La razón de este diferente comportamiento se debe a que el globo blanco refleja toda la luz que recibe, mientras que si el globo es de color rojo refleja la luz roja y absorbe los demás componentes de la luz blanca. La luz absorbida por el globo rojo provoca un aumento de temperatura en esa región, suficiente para romper el globo y producir la explosión.
La razón de este diferente comportamiento se debe a que el globo blanco refleja toda la luz que recibe, mientras que si el globo es de color rojo refleja la luz roja y absorbe los demás componentes de la luz blanca. La luz absorbida por el globo rojo provoca un aumento de temperatura en esa región, suficiente para romper el globo y producir la explosión.
Variante:
Podemos utilizar la lupa para hacer pequeños agujeros en una hoja seca o un papel (tarda más).
Podemos utilizar la lupa para hacer pequeños agujeros en una hoja seca o un papel (tarda más).
Precaución: realizar el experimento con supervisión de un adulto, en un espacio abierto y sin riesgos de incendio. Evitar que la hoja llegue a arder. Con este experimento reflexionaremos sobre los peligros de abandonar botellas, cristales o restos de vidrio en la naturaleza.
jueves, 7 de mayo de 2015
LA EMULSIÓN
Material:
- Agua
- Aceite para cocinar
- Detergente para platos
- Colorante (opcional)
- Tarro con tapa
Realización:
Ponemos en el tarro agua y aceite (opcionalmente colorante). Cerramos el tarro y lo agitamos. Lo dejamos reposar durante unos minutos y observamos como el agua y el aceite se separan. Abajo estará el agua y el aceite se encontrará flotando arriba. A continuación añadimos un chorro de detergente en el tarro y lo volvemos a agitar. Conseguiremos mezclar dos sustancias inmiscibles en una emulsión.
Explicación:
El aceite y el agua son inmiscibles. La molécula de agua es polar, por un lado tiene carga negativa (donde está el oxígeno) y por el otro carga positiva (donde están los hidrógenos). Como las cargas de distinto signo se atraen, las moléculas de agua sienten una fuerte atracción entre ellas, presentan una gran cohesión. Sin embargo, la molécula de aceite no es polar. Sus cargas están distribuidas por toda la molécula de forma más uniforme, no solo en los extremos, como en el caso del agua. Las moléculas de aceite también sienten una gran atracción entre ellas. Si el agua prefiere estar con agua y el aceite prefiere al aceite, no habrá forma de que se mezclen en una mezcla homogénea.
- Agua
- Aceite para cocinar
- Detergente para platos
- Colorante (opcional)
- Tarro con tapa
Realización:
Ponemos en el tarro agua y aceite (opcionalmente colorante). Cerramos el tarro y lo agitamos. Lo dejamos reposar durante unos minutos y observamos como el agua y el aceite se separan. Abajo estará el agua y el aceite se encontrará flotando arriba. A continuación añadimos un chorro de detergente en el tarro y lo volvemos a agitar. Conseguiremos mezclar dos sustancias inmiscibles en una emulsión.
Explicación:
El aceite y el agua son inmiscibles. La molécula de agua es polar, por un lado tiene carga negativa (donde está el oxígeno) y por el otro carga positiva (donde están los hidrógenos). Como las cargas de distinto signo se atraen, las moléculas de agua sienten una fuerte atracción entre ellas, presentan una gran cohesión. Sin embargo, la molécula de aceite no es polar. Sus cargas están distribuidas por toda la molécula de forma más uniforme, no solo en los extremos, como en el caso del agua. Las moléculas de aceite también sienten una gran atracción entre ellas. Si el agua prefiere estar con agua y el aceite prefiere al aceite, no habrá forma de que se mezclen en una mezcla homogénea.
martes, 21 de abril de 2015
ELECTROIMÁN CASERO
Material:
- Cable de cobre
- Una punta de hierro largo.
- Una pila de 4,5 voltios
- Pequeños objetos metálicos
Realización:
Enrollamos el cable de cobre alrededor del clavo de hierro dando vueltas muy juntas. Conectamos los extremos del cable a los polos de la pila de petaca. Ya tenemos un pequeño electroimán que nos permite desviar la aguja de una brújula o mover pequeños objetos de hierro como alfileres, clips…
Explicación:
Al enrollar el hilo de cobre al clavo has fabricado un solenoide. Cuando se deja pasar la corriente eléctrica, el solenoide queda imantado instantáneamente y actúa como un imán. Cuando se desconecta, la imantación desaparece, pero el clavo habrá quedado ligeramente imantado. Con los imanes permanentes esto no es posible.
Los electroimanes tienen muchas aplicaciones. En las chatarrerías se utilizan potentes electroimanes para levantar pesados objetos de hierro y acero.
- Cable de cobre
- Una punta de hierro largo.
- Una pila de 4,5 voltios
- Pequeños objetos metálicos
Realización:
Enrollamos el cable de cobre alrededor del clavo de hierro dando vueltas muy juntas. Conectamos los extremos del cable a los polos de la pila de petaca. Ya tenemos un pequeño electroimán que nos permite desviar la aguja de una brújula o mover pequeños objetos de hierro como alfileres, clips…
Explicación:
Al enrollar el hilo de cobre al clavo has fabricado un solenoide. Cuando se deja pasar la corriente eléctrica, el solenoide queda imantado instantáneamente y actúa como un imán. Cuando se desconecta, la imantación desaparece, pero el clavo habrá quedado ligeramente imantado. Con los imanes permanentes esto no es posible.
Los electroimanes tienen muchas aplicaciones. En las chatarrerías se utilizan potentes electroimanes para levantar pesados objetos de hierro y acero.
domingo, 15 de marzo de 2015
REMOLINO DE AGUA EN UNA BOTELLA
Material:
- Dos botellas grandes de plástico.
- Dos tapones con un agujero en el centro
- Dos botellas grandes de plástico.
- Dos tapones con un agujero en el centro
- Cinta aislante
Realización:
Realizamos un agujero en el centro de cada uno de los dos tapones de las botellas. Los unimos con cinta aislante. Llenamos de agua tres cuartas partes de una botella. Enroscamos los tapones a las dos botellas. Volteamos la botella llena sobre la vacía realizando giros para que el agua empiece a caer y se forme el remolino.
Realización:
Realizamos un agujero en el centro de cada uno de los dos tapones de las botellas. Los unimos con cinta aislante. Llenamos de agua tres cuartas partes de una botella. Enroscamos los tapones a las dos botellas. Volteamos la botella llena sobre la vacía realizando giros para que el agua empiece a caer y se forme el remolino.
Explicación:
En las botellas hay dos sustancias aire y agua, el aire entorpece el
paso del agua; pero en cuanto iniciamos un movimiento de centrifugado (giro)
todo cambia, según la primera ley de Newton el agua se moverá en línea recta;
el lado de la botella cambia constantemente la dirección del agua. El efecto
neto es que el agua se empuja contra la pared de la botella. El aire que
gira también está presionando hacia al exterior pero al ser menos denso, es
empujado hacia el centro por el agua que es más pesada. Fuerza centrípeta y
centrífuga.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento:
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento:
jueves, 12 de marzo de 2015
LA PELOTA DE PING-PONG
Material:
- Una pelota de ping-pong.
- Un vaso
- Agua- Una pelota de ping-pong.
- Un vaso
Realización:
Llenamos tres cuartas partes del vaso de agua. Introducimos la pelota y observamos su desplazamiento. La pelota acaba siempre pegada al cristal del vaso.
Llenamos tres cuartas partes del vaso de agua. Introducimos la pelota y observamos su desplazamiento. La pelota acaba siempre pegada al cristal del vaso.
A continuación llenamos el vaso hasta arriba y repetimos el ejercicio. Ahora podemos comprobar que la pelota siempre busca el centro del vaso.
Explicación:
Se trata de un experimento relacionado con la tensión superficial del agua.
En el primer caso, la pelota de ping-pong tiende a ir hacia los lados del vaso ya que la tensión superficial es mayor en el borde.
En el segundo caso la pelota buscará siempre el centro, porque con el vaso lleno hasta arriba, aumenta la tensión superficial en el centro.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO LA PELOTA DE PING PONG
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO LA PELOTA DE PING PONG
LA MONEDA INVISIBLE
Material:
- Una moneda.
- Un vaso de agua.
- Una moneda.
- Un vaso de agua.
Realización:
Introducimos la moneda en el vaso. A continuación llenamos el vaso de agua. La moneda reposa tranquilamente en el fondo del vaso.
Introducimos la moneda en el vaso. A continuación llenamos el vaso de agua. La moneda reposa tranquilamente en el fondo del vaso.
A continuación sacamos la moneda y la colocamos sobre la mesa. Ponemos encima de la moneda el vaso. A medida que llenamos el vaso con la moneda desaparece por arte de magia.
Explicación:
Se trata de un experimento de física sobre refracción de la luz. En un primer momento podíamos ver la moneda por que la luz que refleja llega a nuestros ojos. Sin embargo al colocar la moneda debajo del vaso de agua, la luz se desvía (agua, cristal, aire). Este fenómeno se llama refracción de la luz.
Entonces al observar desde un lado el vaso, la refracción nos hace pensar que ha desaparecido la moneda.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO LA MONEDA INVISIBLE
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO LA MONEDA INVISIBLE
jueves, 5 de marzo de 2015
MINI SUBMARINO
Material:
- 3 Globos pequeños.
- Tuerca
- 3 Globos pequeños.
- Tuerca
- Botella de plástico con agua.
Realización:
Introducimos los 3 globos por el interior de la tuerca. Metemos el submarino dentro de la botella llena de agua. Para que el experimento funcione es necesario que el submarino flote pero prácticamente sumergido por completo en el agua. Apretamos la botella y observamos como el submarino baja hasta el fondo o sube a la superficie en función de la presión que ejercemos en dicha botella.
Introducimos los 3 globos por el interior de la tuerca. Metemos el submarino dentro de la botella llena de agua. Para que el experimento funcione es necesario que el submarino flote pero prácticamente sumergido por completo en el agua. Apretamos la botella y observamos como el submarino baja hasta el fondo o sube a la superficie en función de la presión que ejercemos en dicha botella.
Explicación:
Se trata de un experimento de física sobre la flotabilidad de los cuerpos. (Principio de Arquímedes y Principio de Pascal)
En un primer momento el submarino flota porque su peso se contrarresta por la fuerza de empuje ejercida por el agua. Al presionar la botella la presión hace que entre agua en el interior de los globos, lo que hace que aumente el peso del submarino y se sumerja. Al dejar de hacer presión en la botella se produce el efecto contrario.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO MINI SUBMARINO
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento
VÍDEO MINI SUBMARINO
jueves, 26 de febrero de 2015
AERODESLIZADOR
Material:
- Un CD
- Un tapón regulable.
- Cinta adhesiva
- Un globo
Realización:
Pegamos el tapón en la abertura del CD. Colocamos el globo inflado sobre el tapón o lo inflamos soplando por debajo del CD. Lo reforzamos con cinta adhesiva. Soltamos el globo y observamos su deslizamiento.
Explicación: Se trata de un experimento de física. Al desinflarse el globo se crea un pequeña cámara de aire bajo el CD que reduce el rozamiento con la superficie y le permite desplazarse.
Pincha en el siguiente enlace para poder ver un vídeo del aerodeslizador en funcionamiento.
VÍDEO AERODESLIZADOR
- Un CD
- Un tapón regulable.
- Cinta adhesiva
- Un globo
Realización:
Pegamos el tapón en la abertura del CD. Colocamos el globo inflado sobre el tapón o lo inflamos soplando por debajo del CD. Lo reforzamos con cinta adhesiva. Soltamos el globo y observamos su deslizamiento.
Explicación: Se trata de un experimento de física. Al desinflarse el globo se crea un pequeña cámara de aire bajo el CD que reduce el rozamiento con la superficie y le permite desplazarse.
Pincha en el siguiente enlace para poder ver un vídeo del aerodeslizador en funcionamiento.
VÍDEO AERODESLIZADOR
miércoles, 18 de febrero de 2015
LA MONEDA EQUILIBRISTA
Material:
- Un billete de 20 €.
- Una moneda de 5 céntimos.
- Un billete de 20 €.
- Una moneda de 5 céntimos.
Realización:
Intentamos colocar la moneda sobre el canto del billete. Como es lógico la moneda se caerá. Repetimos la operación con el billete doblado colocando primero la moneda en la esquina doblada y posteriormente abriendo poco a poco el billete. La moneda quedará en equilibrio.
Explicación:
Este truco es en realidad un experimento de física. A medida que vamos estirando el billete, este busca de forma natural el centro de gravedad de la moneda mientras se deslizan moneda y billete. De esta forma ambos van buscando el equilibrio, haciendo que la moneda pueda mantenerse en equilibrio.
Espero que os guste. ¡Y no olvidéis devolver el billete a su dueño!
Pincha en el siguiente enlace para ver una demostración del experimento:
VÍDEO MONEDA EQUILIBRISTA
Intentamos colocar la moneda sobre el canto del billete. Como es lógico la moneda se caerá. Repetimos la operación con el billete doblado colocando primero la moneda en la esquina doblada y posteriormente abriendo poco a poco el billete. La moneda quedará en equilibrio.
Explicación:
Este truco es en realidad un experimento de física. A medida que vamos estirando el billete, este busca de forma natural el centro de gravedad de la moneda mientras se deslizan moneda y billete. De esta forma ambos van buscando el equilibrio, haciendo que la moneda pueda mantenerse en equilibrio.
Espero que os guste. ¡Y no olvidéis devolver el billete a su dueño!
Pincha en el siguiente enlace para ver una demostración del experimento:
VÍDEO MONEDA EQUILIBRISTA
jueves, 5 de febrero de 2015
INFLAR UN GLOBO DENTRO DE UNA BOTELLA
.jpg)
Material:
- Dos botellas de plástico.
- Globos
Realización:
Meter el globo en la botella y ajustar la boquilla del globo al cuello de la botella. Una de las botellas debe tener un orificio en su base. Inflar los globos en cada una de las botellas y observar lo que ocurre.
Explicación
Se trata de un experimento de física. Al inflar el globo, el aire que hay en el interior de la botella sale por el agujero que hicimos en el fondo de la botella.
Al tapar el agujero del fondo con el dedo se produce un vacío en el interior de la botella. El globo no se desinfla ya que la presión atmosférica que hay fuera de la botella es mayor que la que hay dentro de ella.
Puedes ver dos ejemplos del experimento en los siguientes vídeos:
jueves, 22 de enero de 2015
EL ARCO IRIS EN UN CD

Material:
- Un cd viejo
- Unas tijeras y cinta aislante
- Cartón o una moneda
- Una fuente de luz: vela, bombilla, linterna...
Realización:
Hacer un corte en el cd y con cinta aislante y eliminar el metal del cd. Una vez realizada esta labor taparemos el agujero central con un trozo de cartón o una moneda. Acercaremos el cd a una luz y observaremos como ante nosotros aparece una preciosa gama de colores similares a un arco iris.
Explicación:
Podemos encontrar la explicación en el fenómeno de la difracción de la luz. La difracción se puede observar cuando una onda atraviesa una ranura cuyas dimensiones son comparables a la longitud de la onda. La onda, al atravesar la ranura, se abre y en lugar de seguir la dirección del rayo incidente se forman gran número de rayos abriéndose en abanico.Pincha en el siguiente enlace para ver el vídeo del experimento:
VÍDEO ARCO IRIS EN UN CD
VELAS DE DISTINTA ALTURA

Material:
- Un frasco de cristal grande
- Tres velas pequeñas de alturas diferentes y un mechero.
Realización:
Al quemar unas velas en un recipiente cerrado la combustión consume el oxígeno del recipiente y las velas termina apagándose. Pero además podemos ver que primero se apaga la vela de mayor altura, luego la vela intermedia y, finalmente, la vela pequeña.
Explicación:
La combustión de las velas consume oxígeno y produce dióxido de carbono y vapor de agua. El dióxido de carbono es más denso que el aire pero las corrientes de convección se encargan de acumular el dióxido de carbono en la parte superior del recipiente, desplazando el oxígeno a la parte inferior. Por este motivo primero se apaga la vela de mayor altura, luego la intermedia y, finalmente, se apagará la vela de menor tamaño.
domingo, 18 de enero de 2015
LA VELA QUE SE APAGA

Materiales:
- Un vela pequeña
- Un envase de cristal grande (mayor que la vela)
- Algo para encender la vela (mechero, cerillas)
Desarrollo:
- Ponemos la vela sobre una superficie lisa, de algún material ignífugo y alejada de materiales inflamables o que se puedan prender. Encendemos la vela con un fósforo o un encendedor. Esperamos a que la llama de la vela esté viva.
- Colocamos el envase encima de la vela, como si fuera una campana, tapándola por completo.
- Comprobaremos cómo poco a poco la vela se va haciendo más pequeña hasta apagarse del todo. El tiempo que tarde en hacerlo dependerá del tamaño del envase.
Explicación:
El fuego no es otra cosa que una oxidación, una reacción química que necesita del oxígeno para su producción. Si eliminamos el oxígeno, la reacción deja de producirse.
EL GLOBO QUE NO EXPLOTA

Materiales:
- Globos
- Agua
-Vela o mechero
Desarrollo:
Llenamos un globo de aire y lo cerramos. Encendemos
una vela y acercamos el globo a la fuente de calor (el globo explota). Llenamos el
globo de agua y lo cerramos. Acercamos el globo a la fuente de
calor (el globo no explota).
Explicación:
Como podéis ver, el globo no explota. ¿Esto a qué se debe? Su
explicación es muy sencilla. El agua mantiene refrigerado el
plástico pero, al alcanzar la temperatura de 100 grados centígrados, el agua
sigue absorbiendo la energía que utiliza para intercambio
de estados, por lo que impide que explote el globo.
- Globos
- Agua
-Vela o mechero
Explicación:
jueves, 11 de diciembre de 2014
INFLAR UN GLOBO CON VINAGRE Y BICARBONATO

Materiales:
- Vinagre
- Bicarbonato
- Una botella
- Un embudo
- Una cuchara y un globo
Realización y explicación científica:
Al entrar en contacto el vinagre y el bicarbonato se produce una reacción química con desprendimiento de dióxido de carbono gaseoso. Y al aumentar la presión en el interior del recipiente se infla el globo en pocos segundos.
jueves, 4 de diciembre de 2014
MENTOS Y COCA COLA

Materiales:
- Una botella de coca cola light
- Dulces de menta marca “Mentos”
Realización: Tómese una botella de Coca Cola Light, introdúzcase unos cuantos caramelos Mentos dentro y de repente la Coca Cola saldrá al exterior.
Explicación: La explicación científica se basa en que las moléculas de agua están unidas por enlaces de Hidrógeno y forman una capa en cada burbuja de CO2. Se forman burbujas al romperse los enlaces de las moléculas de agua y la tensión superficial que tiene. Esta ruptura la producen los Mentos, debido a la goma arábiga, que disuelve las cadenas de agua, provocando la expansión de las burbujas.
PRECAUCIÓN: Realizar con la supervisión de un adulto. Para todo aquel que quiera probar el experimento, aconsejamos que se realice en un lugar que no se vaya a manchar nada y lejos de la gente.
jueves, 27 de noviembre de 2014
LA PIMIENTA QUE HUYE

Material:
- Un plato hondo
- Pimienta negra
- Jabón
- Agua
Realización: Introducimos en dedo en el plato lleno de agua con pimienta. Repetimos la operación pero con el dedo impregnado en jabón (la pimienta se retira al exterior del plato)
Explicación:
La pimienta flota encima de la superficie del agua. En la superficie hay una capa de agua más firme por su mayor fuerza entre moléculas. Esto se llama tensión superficial.
Al introducir el jabón esta tensión disminuye en el centro haciendo huir a la pimienta.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento:
VÍDEO LA PIMIENTA QUE HUYE
martes, 11 de noviembre de 2014
EL AGUA QUE NO CAE

Materiales:
-Una carta.
-Un vaso de tubo, o cualquiera con un diámetro más pequeño que el ancho de la carta.
-Agua.
-Un bol, por si acaso ;)
Realización:
Es muy sencillo. Lo primero que tenemos que hacer es llenar el vaso de agua hasta arriba. Es importante que no quede nada de aire porque de lo contrario no funcionará el truco. Una vez lleno, lo colocamos en un recipiente más grande por si el experimento fallase.Por otro lado, cogemos la carta, que deberá estar totalmente seca y lisa, y la ponemos en la boca del vaso. Nos aseguramos de que la superficie de la carta cubra todo el agujero y damos la vuelta lentamente al vaso.Como podremos comprobar, la carta sujeta perfectamente todo el agua del vaso durante un rato, al menos mientras ésta no se haya llegado a humedecer.
Explicación: Este experimento es un ejemplo de la fuerza que tiene la presión atmosférica. Sobre la carta actúan dos fuerzas: por un lado, el peso del agua, y por otro lado, la presión atmosférica del aire. Aunque no la veamos, si el agua no se cae es porqué la presión atmosférica ejerce tanta fuerza sobre la carta que es capaz de sujetar todo el peso del agua.
Pincha en el siguiente enlace para ver un vídeo del experimento:
VÍDEO EL AGUA QUE NO CAE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)